lunes, 8 de octubre de 2012


ESTUDIO 

DOCUMENTO DE LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

"La Interpretación de la Biblia en la iglesia" 

(1993)


Ángeles Becerra



I. DE LA “PROVIDENTÍSIMUS DEUS” 

    A LA “DIVINO AFFLANTE SPIRITU”



1. Copiar la frase en que se describe el aporte específico de 
    la Providentissimus Deus:



2. Copiar la frase en que se describe el aporte específico de 
     la Divino Afflante Spiritu:


(Consigna general, cuando se cita el documento usar las comillas de la frase transcrita; citar página y párrafo)





MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO:


1. HACER UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL 

     “MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO”:





2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:



A. CRÍTICA TEXTUAL:

     Ejemplos

     1.  Mt. 6,13: 

          Comparar la Reina Valera con nuestras  Biblias.






2.  Final de Mc. 16,9-20

     Ver las notas de las Biblias en Mc.16,8 o en el v. 9: 

      ¿quién es el autor del largo final  de Marcos?


5 comentarios:

  1. I) De la "Providentissimus Deus" a la "Divino Afflante Spiritu":

    Ambas manifiestan la preocupación por responder a los ataques contra la interpretación católica de la Biblia.

    1)"La Providentissimus Deus quiere proteger la interpretación católica de la Biblia contra los ataques de la ciencia racionalista": la encíclica exhorta a los exégetas católicos a adquirir una verdadera competencia científica, para que aventajen a sus adversarios en su mismo terreno. El primer medio de defensa se encuentra en el estudio de las lenguas orientales y en el ejercicio de la crítica científica. La Iglesia no teme a la crítica científica; sólo desconfía de las opiniones preconcebidas que pretenden fundarse en la ciencia, pero que, en realidad, hacen salir a la ciencia de su campo propio.

    2)"La Divino Afflante Spiritu se preocupa por defender la interpretación católica contra los ataques de quienes se oponen al empleo de la ciencia por parte de los exégetas y quieren imponer una interpretación no científica, llamada espiritual, de la Sagrada Escritura": Se muestra menos preocupada que la Providentissimus Deus por combatir las posiciones de la exégesis racionalista. La Divino Afflante Spiritu reivindicó la unión estrecha de los dos procedimientos (el científico y el espiritual), indicando, por un lado, el alcance teológico del sentido literal, definido metódicamente; y por otro, afirmando que para que pueda ser reconocido como sentido de un texto bíblico, el sentido espiritual debe presentar garantías de autenticidad. La determinación del sentido espiritual entra también, de este modo, en el dominio de la ciencia exegética.

    Extraído de "La interpretación de la Biblia en la Iglesia", de la Pontificia Comisión Bíblica.

    (Padre: pido disculpas por no poder citar con página y párrafo porque tengo el documento impreso con un formato distinto al original!)

    ResponderEliminar
  2. II)Método Histórico-Crítico:

    1)El método histórico crítico es el método indispensable para el estudio científico del sentido de los textos antiguos. Puesto que la Sagrada Escritura ha sido compuesta por autores humanos en todas sus partes y todas sus fuentes, su justa comprensión no solamente admite como legítima, sino que requiere la utilización de este método.
    En el estadio actual de su desarrollo, el método histórico crítico recorre las etapas siguientes: la crítica textual abre la serie de operaciones científicas. Apoyándose sobre el testimonio de los manuscritos más antiguos y mejores, procura, según reglas determinadas, establecer un texto bíblico tan próximo al texto original como sea posible. El texto es sometido entonces a un análisis lingüístico y semántico, que utiliza los conocimientos obtenidos gracias a los estudios de filología histórica. La crítica literaria se esfuerza luego por discernir el comienzo y el final de las unidades textuales y de verificar la coherencia interna de los textos. La crítica de los géneros procura determinar los géneros literarios, su ambiente de origen, sus rasgos específicos y su evolución. La crítica de las tradiciones sitúa los textos en las corrientes de tradición, de las cuales procura precisar la evolución en el curso de la historia. Finalmente, la crítica de la redacción estudia las modificaciones que los textos han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final y analiza ese estadio final, esforzándose por discernir las orientaciones que le son propias. Mientras las etapas precedentes han procurado explicar el texto por su génesis, en una perspectiva diacrónica, esta última etapa se concluye con un estudio sincrónico: se explica allí el texto en sí mismo.
    Cuando los textos pertenecen a un género literario histórico o están en relación con acontecimientos de la historia, la crítica histórica completa la crítica literaria, para precisar el alcance histórico, en el sentido moderno de la expresión, de los textos estudiados.
    El método histórico crítico es un método que no implica de por sí ningún a priori. Si su uso se acompaña de tales a prioris no es debido al método mismo, sino a opciones hermenéuticas que orientan la interpretación y pueden ser tendenciosas.
    En definitiva, la finalidad del método histórico crítico es dejar en claro, de modo sobre todo diacrónico, el sentido expresado por los autores y redactores. Con la ayuda de otros métodos y acercamientos, él ofrece al lector moderno el acceso a la significación de la Biblia, tal como la tenemos.

    ResponderEliminar
  3. II) Método Histórico-Crítico:

    2) Comparación entre Reina Valera y nuestra Biblia:

    Mt 6,13 (nuestra Biblia): "No nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del mal".

    Mt 6,13 (Reina Valera): "no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén".

    ResponderEliminar
  4. Notas de Mc 16, 8: "Según Mt 28,8; Lc 24,10.22f, Jn 20,18, las mujeres, sin embargo, han hablado. Marcos no narra las apariciones que parece anunciar en el versículo 7, a no ser que las contara en un final perdido (ver nota siguiente). El que la tumba haya sido encontrada vacía es un primer indicio, no una prueba, de que el Señor Jesús no pertenece a nuestro mundo.
    Notas de Mc 16, 9-20: "Este final, vv. 9-20, es inspirado y canónico. No se puede probar su pertenencia a la redacción de Marcos. Lo omiten manuscritos muy importantes, como el Vaticano y el Sinaítico. El final actual, que es un resumen de las apariciones del resucitado, redactado en un estilo muy diverso al de Marcos, llenó el vacío del final primitivo perdido y suavizó la interrupción del versículo 8".
    Por lo tanto, se cree que el autor del final de Marcos es anónimo.

    ResponderEliminar
  5. La respuesta II.1 fue extraída del documento "la interpretación de la Biblia en la Iglesia".

    ResponderEliminar