lunes, 8 de octubre de 2012


ESTUDIO 

DOCUMENTO DE LA PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

"La Interpretación de la Biblia en la iglesia" 

(1993)


Alba Paola Soratti



I. DE LA “PROVIDENTÍSIMUS DEUS” 

    A LA “DIVINO AFFLANTE SPIRITU”




1. Copiar la frase en que se describe el aporte específico de 
    la Providentissimus Deus:




2. Copiar la frase en que se describe el aporte específico de 
     la Divino Afflante Spiritu:



(Consigna general, cuando se cita el documento usar las comillas de la frase transcrita; citar página y párrafo)





MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO:



1. HACER UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL 

     “MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO”:






2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:



B. CRÍTICA LITERARIA:


1.  DELIMITACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS


Filipenses 3, 1 y 2.

Ver las notas de la Biblia de Jerusalén para explicar qué 

sucede con ésta carta.



2. INTEGRIDAD DE TEXTOS: Rm. 16

Rm 15,14-21 contiene un epílogo de una epístola.


Después comienza el cap. 16. 

Nuevamente vienen saludos en 16,21-24; 

y una doxología  final en 16,25-27. 

¿Dónde concluyó la carta a los Romanos, en Rm 15,33?  

¿Y que podemos suponer sobre el  capítulo 16?




   
3. DUPLICACIONES

Abrahám hace pasar a su mujer por hermana para engañar 

al rey: Gn. 12 y 20. 

El primer relato pone el acento en la .................................. 

y el  segundo en el ...........................................................



4. Juan 7,53- 8,11

Ver que dicen las notas de las Biblias: 

¿Es de Juan éste texto?

3 comentarios:

  1. 1. Copiar la frase en que se describe el aporte específico de la Providentissimus Deus:
    “La Providentissimus Deus quiere proteger la interpretación católica de la Biblia contra los ataques de la ciencia racionalista.” (Pág. 7. Tercer párrafo)
    “La Encíclica Providentissimus Deus recuerda, a este respecto, el carácter particular de los Libros sagrados y la exigencia que de ello deriva para su interpretación: "Los Libros sagrados – afirma – no pueden equipararse a los escritos ordinarios, sino que, al haber sido dictados por el mismo Espíritu Santo y tener un contenido de suma importancia, misterioso y difícil en muchos aspectos, para comprenderlos y explicarlos, tenemos siempre necesidad de la venida del mismo Espíritu Santo, es decir, de su luz y su gracia, que es preciso pedir ciertamente con una oración humilde y conservar con una vida santa” (Pág. 13. Cuarto párrafo)
    “La Divino Afflante Spiritu se preocupa más por defender la interpretación católica contra los ataques de quienes se oponen al empleo de la ciencia por parte de los exégetas y quieren imponer una interpretación no científica, llamada espiritual, de la Sagrada Escritura.” (Pág. 7. Tercer párrafo)

    2. Copiar la frase en que se describe el aporte específico de la Divino Afflante Spiritu:

    “La Divino Afflante Spiritu se preocupa más por defender la interpretación católica contra los ataques de quienes se oponen al empleo de la ciencia por parte de los exégetas y quieren imponer una interpretación no científica, llamada espiritual, de la Sagrada Escritura.” (Pág. 7. Tercer párrafo)
    “La Divino Afflante Spiritu, como es sabido, recomendó especialmente a los exégetas el estudio de los géneros literarios utilizados en los Libros sagrados, llegando a decir que el exégeta católico debe convencerse de que no puede descuidar esta parte de su misión sin gran menoscabo de la exégesis católica" (Pág. 11-12. Tercer párrafo)

    ResponderEliminar
  2. MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO:

    1. HACER UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL

    “MÉTODO HISTÓRICO-CRÍTICO”:

    Este método tiene las siguientes etapas: Crítica textual: Se somete el texto a operaciones científicas. “El texto es sometido entonces a un análisis lingüístico (morfología y sintaxis) y semántico, que utiliza los conocimientos obtenidos gracias a los estudios de filología histórica. La crítica literaria se esfuerza luego por discernir el comienzo y el final de las unidades textuales, grandes y pequeñas, y de verificar la coherencia interna de los textos” (Pág. 37. Primer párrafo)
    “Crítica literaria: Se esfuerza luego por discernir el comienzo y el final de las unidades textuales, grandes y pequeñas, y de verificar la coherencia interna de los textos (…)

    Crítica de los géneros: Procura determinar los géneros literarios, su ambiente de origen, sus rasgos específicos y su evolución (…)

    Crítica de las tradiciones: Sitúa los textos en las corrientes de tradición, de las cuales procura precisar la evolución en el curso de la historia.
    Crítica de la redacción: Estudia las modificaciones que los textos han sufrido antes de quedar fijados en su estadio final y analiza ese estadio final, esforzándose por discernir las orientaciones que le son propias. (…)
    Critica histórica: Completa la critica literaria, para precisar el alcance histórico” (Pág. 37. Completa).

    2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
    Relatos de la creación: Gn. 1, 1- 2, 3 y Gn. 2, 4 b-25.
    Muestran dos tradiciones distintas: El primero es de tradición sacerdotal (Surge en el destierro) Este relato habla de la creación del hombre y la mujer. Pone mayor énfasis en lo legal, por ejemplo cuando se refiere a que descansó al séptimo día, dejando en claro que el día sábado era sagrado para todo judío (Legalización). Cuando expresa que creó al hombre a imagen y semejanza de Dios, de alguna manera el hombre, tomando el sábado como sagrado, se hace semejante a Dios.
    El relato de Gn. 2 es de tradición elohísta (Del norte) Aquí se resalta un estilo mas bien poético, Dios aparece cercano al hombre. En el texto se ve en la creación del Edén como el paraíso para el hombre y que tiene la misión de poner nombre: dominar (Todo lo creado está al servicio del hombre). También con un estilo poético muestra la unión matrimonial como complemento, como algo querido por Dios.

    Muchos mas son las aclaraciones que se pueden hacer al respecto de estos textos a partir de la critica literaria, particularmente de las distintas tradiciones. Esto nos ayuda a entender que no se trata de dos textos de la creación contrarios, sino que surgieron en distintos momentos y buscando resaltar algo determinado, por ejemplo, en la tradición sacerdotal, en la época del destierro lo que se pretendía era que el pueblo mantuviera las raíces del culto a Dios.

    ResponderEliminar
  3. 1) -¿Jesús vino para los gentiles o para los judíos? Vino para todos.
    -Los discípulos echan a la mujer porque se trataba de una cananea. Los judíos tenían la costumbre de llamarlos perros en sentido despectivo.
    -Los paganos se hacían incisiones como parte del culto, lo mismo que los judíos se circuncidaban.
    -Pablo dice de alguna manera que los judíos se podían comparar a los paganos porque hacían cosas similares.
    -Entonces se deduciría que Pablo quiere decir que tanto los judíos como los paganos pueden ser cristianos.
    -Pablo además estaría ironizando en la carta diciendo que ahora los judíos son los perros paganos.

    2) La carta a los Romanos concluye en Rom. 15, 33. Acerca del capítulo 16, se puede decir que es un agregado de la comunidad. Porque Pablo cuando escribe no había conocido esa comunidad directamente, el no la había fundado. Llama la atención la confianza, el saludo cordial y el conocimiento de todas las personas a las que saluda tan cariñosamente.
    3) El primer relato del Gn. 12 pone el acento en la mentira de Abrán que quiere salvar su vida.” Di, por favor que eres mi hermana, para que me vaya bien y pueda vivir gracias a ti” (12,13)
    En el segundo relato, de Gn. 20 se pone el acento en el poder de Dios que evita que el rey tome a Saray por mujer. Dios es quien evita que esto suceda y de algún modo defiende a Abrán.
    4) El texto de Juan 7, 53 -8, 1 no es de Juan. Porque este relato es omitido por los testigos más antiguos y desplazado por otros. Por el estilo utilizado, podría atribuirse a Lucas. Pero a pesar de esto, su historicidad y su carácter inspirado no se pone en duda.

    ResponderEliminar