sábado, 20 de octubre de 2012


ESTUDIO 

DOCUMENTO DE LA PONTIFICIA 

COMISIÓN BÍBLICA

"La Interpretación de la Biblia 

en la Iglesia" 

(1993)


ÁNGELES BECERRA




I.  ACERCAMIENTOS BASADOS SOBRE LA TRADICIÓN:

  1. Definición con transcribiendo textos del documento:
  2. Explicar un ejemplo


II. ACERCAMIENTO CANÓNICO:
  1. Definición con textos del documento:
  2. Explicar un ejemplo



III. EL RECURSO A LAS TRADICIONES JUDÍAS DE 

     INTERPRETACIÓN:

  1. Definición con textos del documento:
  2. Explicar un ejemplo



IV. LA HISTORIA DE LOS EFECTOS DEL TEXTO:

  1. Definición con textos del documento
  2. Explicar un ejemplo


3 comentarios:

  1. -Acercamientos basados sobre la Tradición-

    I) Acercamiento canónico:

    1) El acercamiento canónico procura conducir a buen término una tarea teológica de interpretación, partiendo del cuadro explícito de la fe: la Biblia en su conjunto.
    Para hacerlo, interpreta cada texto bíblico a la luz del Canon de las Escrituras. Procura situar cada texto en el interior del único designio divino, con la finalidad de llegar a una actualización de la Escritura para nuestro tiempo. No pretende sustituir al método histórico crítico, sino que desea completarlo.
    El acercamiento canónico reacciona con razón contra la valorización exagerada de lo que se supone ser original y primitivo, como si ello fuera lo único auténtico. La Escritura inspirada es ciertamente la Escritura tal como la Iglesia la ha reconocido como regla de fe. A propósito de esto, se puede insistir, sea sobre la forma final en la cual se encuentra actualmente cada uno de los libros, sea sobre el conjunto que ellos constituyen como Canon. Un libro no es bíblico sino a la luz de todo el Canon.
    El acercamiento canónico, además, debe enfrentar más de un problema cuando procura definir el "proceso canónico". Un texto es canónico desde que la comunidad atribuye a un texto una autoridad normativa, aún antes de la fijación definitiva de ese texto. Se puede hablar de una hermenéutica "canónica" mientras la repetición de las tradiciones, que se efectúa teniendo en cuenta los aspectos nuevos de la situación, mantenga la identidad del mensaje.
    Por último, la interpretación canónica del Canon judío y el Canon cristiano no puede ser idéntica, porque cada texto debe ser leído en relación con el conjunto del corpus. La Iglesia lee el Antiguo Testamento a la luz del acontecimiento pascual, que aporta una radical novedad y da, con una soberana autoridad, un sentido decisivo y definitivo de las Escrituras. Ella no puede, sin embargo, quitar toda consistencia a la interpretación canónica anterior, la que ha precedido la Pascua cristiana, porque es necesario respetar cada etapa de la historia de la salvación. Vaciar el Antiguo Testamento de sus sustancia sería privar al Nuevo Testamento de su enraizamiento en la historia.

    2) Ejemplo: Los diez mandamientos entregados a Moisés implicaba para el pueblo de Israel el centro de la fe judía, religión cuyo bien moral y religioso está en el cumplimiento de la Ley, mientras que a ese acontecimiento el cristianismo lo lee desde la revelación plena en Jesucristo, que cambia el sentido del cumplimiento de los mandamientos: ya no es riguroso, sino que tiene una lectura de amor, que se resume en los dos mandamientos de nuestro Señor: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente" y "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". El centro de la fe cristiana ya no esta en el cumplimiento de la Ley, sino en la Pascua de nuestro Señor Jesucristo, cuyo fruto es nuestra redención.

    Podemos ver con este ejemplo cómo puede no comprenderse el sentido de un texto si se lo aparta de la totalidad del cuerpo, ya que no la lectura que se haga no va a ser la misma si tomamos sólo el Antiguo Testamento o si tomamos la Totalidad de la Sagrada Escritura (Antiguo y Nuevo Testamento).

    ResponderEliminar
  2. II) El recurso de las tradiciones judías de interpretación:

    1 y 2) Numerosos estudios de historia judía antigua y especialmente las investigaciones suscitadas por los descubrimientos de Qumrán han puesto de relieve la complejidad del mundo judío, en la tierra de Israel y en la diáspora, durante todo este período. En este mundo comenzó la interpretación de la Escritura.

    Estos son los instrumentos más importantes:

    - Uno de los más antiguos testimonios de la interpretación judía de la Biblia es la traducción griega de los Setenta. Las tradiciones judías antiguas permiten, en particular, conocer mejor los Setenta, la Biblia judía que se convirtió muy pronto en la primera parte de la Biblia cristiana durante al menos los primeros cuatro siglos de la Iglesia, y en Oriente hasta nuestros días.
    - Los Targumim arameos constituyen otro testimonio del mismo esfuerzo, que se ha proseguido hasta nuestros días, acumulando una prodigiosa cantidad de procedimientos técnicos para la conservación del texto del Antiguo Testamento y para la explicación del sentido de los textos bíblicos. Los Targumim y los Midrasim representan la homilética y la interpretación bíblica de amplios sectores del judaísmo de los primeros siglos. En ellos descubrimos procedimientos como la: 1) búsqueda de pasajes paralelos (gezerah shawah), 2) modificación en la lectura del texto (‘al tiqrey), 3) adopción de un segundo sentido (tartey mishma), etc.
    - La literatura judía extracanónica, llamada apócrifa o intertestamentaria, abundante y diversificada, es una fuente importante para la interpretación del Nuevo Testamento.
    - Los variados procedimientos de exégesis practicados por el judaísmo de diferentes tendencias se encuentran en el mismo Antiguo Testamento, por ejemplo en las Crónicas en relación con los Libros de los Reyes, y en el Nuevo Testamento, por ejemplo en ciertos razonamientos escriturísticos de S. Pablo. La diversidad de las formas (parábolas, alegorías, antologías y colecciones, relecturas, pesher relaciones entre textos distintos, salmos e himnos, visiones, revelaciones y sueños, composiciones sapienciales) es común al Antiguo y al Nuevo Testamento así como a la literatura de todos los medios judíos antes y después del tiempo de Jesús.

    ResponderEliminar
  3. III) La historia de los efectos del texto:

    1)Este acercamiento reposa sobre dos principios: a) un texto no se convierte en una obra literaria si no hay lectores que le dan vida, apropiándose de él; b) esta apropiación del texto, que puede efectuarse de modo individual o comunitario y toma forma en diferentes dominios (literario, artístico, teológico, ascético y místico), contribuye a hacer comprender mejor el texto mismo.
    Se trata de medir la evolución de la interpretación en el curso del tiempo en función de las preocupaciones de los lectores, y de evaluar la importancia del papel de la tradición para aclarar el sentido de los textos bíblicos.
    La confrontación del texto con sus lectores suscita una dinámica, porque el texto ejerce un influjo y provoca reacciones, su llamada es escuchada por los lectores individualmente o en grupos. El lector no es, por lo demás, un sujeto aislado. Pertenece a un espacio social y se sitúa en una tradición. Viene al texto con sus preguntas, opera una selección, propone una interpretación y finalmente, puede crear otra obra o tomar iniciativas que se inspiran directamente de su lectura de la Escritura.
    Permite así descubrir mejor todas las dimensiones de sentido de este escrito.
    Pero la historia testimonia también la existencia de corrientes de interpretación tendenciosas y falsas, de efectos nefastos, que impulsan por ejemplo, al antisemitismo o a otras discriminaciones raciales, o crean ilusiones milenaristas. Es claro, por tanto, que este acercamiento no puede ser una disciplina autónoma. Un discernimiento es necesario. Se debe evitar el privilegiar tal o cual momento de la historia de los efectos de un texto para hacer de él la única regla de su interpretación.

    2) Ejemplo: La historia de la lectura del Cantar de los Cantares ofrece un excelente testimonio. Nos muestra cómo fue recibido este libro en la época de los Padres de la Iglesia, en el ambiente monástico latino de la Edad Media, y aún por un místico como S. Juan de la Cruz.

    ResponderEliminar