jueves, 31 de julio de 2014

col espeja

El papa Francisco está suscitando en muchos cristianos esperanza: una mirada de confianza en que sí es posible caminar hacia una Iglesia servidora y pobre.
Hemos vivido un largo segundo periodo postconciliar, donde han prevalecido el desconcierto en las relaciones de la Iglesia con una situación cada vez más compleja del mundo, la obsesiva preocupación por la ortodoxia y la insistencia en la unidad de los católicos a veces entendida como uniformidad.
La orientación del papa Francisco en este primer año como Sucesor de Pedro significa ya un cambio cualitativo. No sólo en la exhortación “El gozo del Evangelio”. Sus gestos tratando de sanar heridas y sus frecuentes intervenciones de palabra retoman aspectos fundamentales del Vaticano II bastante olvidados en dicho periodo: una Iglesia servidora del mundo que reconoce su lazo inseparable con los pobres y es invitada constantemente a vivir la pobreza evangélica.
En otras palabras, una Iglesia que respire, viva y manifieste la certeza de que Dios nos ama infinitamente más allá de todo. Que sea madre donde caben todos cada uno con su vida a cuestas; donde tenga espacio la legítima y necesaria pluralidad.
No faltan quienes, con cierto aire de lúgubre sensatez, dicen que ya veremos cuando el nuevo papa tenga que decidir sobre tantas y tan serias cuestiones que hoy se plantean a la Iglesia. Sin duda el procesamiento de esas cuestiones no es fácil, pero los gestos y palabras del nuevo papa tienen ya por sí mismos calado bien significativo. Están dando respiro y abriendo paso a una fuerte línea de renovación postconciliar que, a veces silenciada o ignorada, viene siendo decisiva para la presencia pública y evangelizadora de la Iglesia en la compleja y cambiante situación española.
Como botón de muestra, en el fin de semana último, ha tenido lugar el curso de verano que organiza la Cátedra de Santo Tomás (dominicos) en Ávila para leer el significado del papa Francisco dentro y fuera de la Iglesia. No sólo participaron lúcidos e influyentes pensadores de la línea postconciliar renovadora como Juan Martín Velasco, Joaquín García Roca, Reyes Mate, Felicísimo Martínez… Hubo también profundo y fraterno diálogo entre las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo.
La nueva orientación del papa Francisco, al mismo tiempo abre paso a esta línea de renovación, cuenta con ella. E inicia una tercera etapa de postconcilio para procesar con serenidad la herencia del Vaticano II que debe ser brújula en nuestro siglo.

Jesús Espeja

Dadles vosotros de comer

José Antonio Pagola


Jesús está ocupado en curar a aquellas gentes enfermas y desnutridas que le traen de todas partes. Lo hace, según el evangelista, porque su sufrimiento le conmueve. Mientras tanto, sus discípulos ven que se esta haciendo muy tarde. Su diálogo con Jesús nos permite penetrar en el significado profundo del episodio llamado erróneamente “la multiplicación de los panes”.


Los discípulos hacen a Jesús un planteamiento realista y razonable: “Despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer”. Ya han recibido de Jesús la atención que necesitaban. Ahora, que cada uno se vuelva a su aldea y se compre algo de comer según sus recursos y posibilidades.
La reacción de Jesús es sorprendente: “No hace falta que se vayan. Dadles vosotros de comer”. El hambre es un problema demasiado grave para desentendernos unos de otros y dejar que cada uno lo resuelva en su propio pueblo como pueda. No es el momento de separarse, sino de unirse más que nunca para compartir entre todos lo que haya, sin excluir a nadie.
Los discípulos le hacen ver que solo hay cinco panes y dos peces. No importa. Lo poco basta cuando se comparte con generosidad. Jesús manda que se sienten todos sobre el prado para celebrar una gran comida. De pronto todo cambia. Los que estaban a punto de separarse para saciar su hambre en su propia aldea, se sientan juntos en torno a Jesús para compartir lo poco que tienen. Así quiere ver Jesús a la comunidad humana.
¿Qué sucede con los panes y los peces en manos de Jesús? No los “multiplica”. Primero bendice a Dios y le da gracias: aquellos alimentos vienen de Dios: son de todos. Luego los va partiendo y se los va dando a los discípulos. Estos, a su vez, se los van dando a la gente. Los panes y los peces han ido pasando de unos a otros. Así han podido saciar su hambre todos.
El arzobispo de Tánger ha levantado una vez más su voz para recordarnos “el sufrimiento de miles de hombres, mujeres y niños que, dejados a su suerte o perseguidos por los gobiernos, y entregados al poder usurero y esclavizante de las mafias, mendigan, sobreviven, sufren y mueren en el camino de la emigración”.
En vez de unir nuestras fuerzas para erradicar en su raíz el hambre en el mundo, solo se nos ocurre encerrarnos en nuestro “bienestar egoísta” levantando barreras cada vez más degradantes y asesinas. ¿En nombre de qué Dios los despedimos para que se hundan en su miseria? ¿Dónde están los seguidores de Jesús?
¿Cuándo se oye en nuestras eucaristías el grito de Jesús. “Dadles vosotros de comer”?


José Antonio Pagola
28 Tiempo ordinario (A)
Mateo 14, 13-21

San Ignacio de Loyola

Xabier Pikaza


--De Ignacio me importan muchas cosas, tanto en un plano personal y eclesial, y no puedo referirme a todos. Aprendí las principales con mi madre, devota ignaciana y con su buen biógrafo Ignacio Tellechea (Sólo y a Pie. Ignacio de Loyola), Sígueme, Salamanca 2004 . Hoy quiero presentar uno de los rasgos importantes de su vida, en línea de Dios.
-- Me importa hoy más Ignacio porque el Papa Francisco es jesuita, fiel devoto e imitador de su camino, no sólo por su gran política y prudencia eclesial, sino por un tipo intenso de entrega en manos de la Providencia. Murió Ignacio en un tiempo de dura crisis de su Compañía con el Papado. Quisiera hoy que el papado retome el mejor camino de Ignacio, unido al de Francisco, los dos creadores de la Iglesia católica moderna.
-- Me importa sobre todo Ignacio porque siendo un hombre de la modernidad siguió inmerso en un tipo de Edad Media religiosa, como muestran las visiones que he querido recoger en esta postal, en un camino que pasa especialmente por Manresa. Unió su piedad más tradicional con su capacidad de organización. Está terminando quizá una época que él inició, nos queda su experiencia más honda de Dios, en el río de la vida, en el cambio del tiempo.
Sería bueno comentar estas visiones ignacianas de Dios en un plano psicológico y religioso, pero las dejo ahí, para que los lectores puedan entenderlas a su gusto, en toda su anchura. Buen día a todos, a jesuitas y amigos de Ignacio. Buen trabajo al Papa.
Una visión espiritual
(Imagen segunda: Ignacio entre los grandes doctores cristianos, tal como aparece en la portada de mi Diccionario de Pensadores Cristianos, Estella 2010. ¿Pueden distinguirle?)

Fue un hombre de mundo: un señor de tierra vasca, un guerrero, un caballero, un convertido, un fundador universal,uno de los creadores de la Edad Moderna. Su obra y herencia ha sido discutida y valorada por doquier. Aquí sólo quiero saludar a sus hermanos los jesuitas y a los vascos que aún le quieren (le queremos), recordando un aspecto menos destacado de su vida: su visión de Dios. 

Propiamente hablando, Ignacio de Loyola no ha tenido una visión de Dios como Trinidad, sino una experiencia interior, una comprensión en profundidad del misterio trinitario, que ha tenido como consecuencia un consuelo y un gozo perdurable. Así lo muestra tanto su Autobiografía¸ como su Diario espiritual, el día de su fiesta:


Visión de la Trinidad: Tres teclas. Montserrat.
Tenía mucha devoción a la santísima Trinidad, y así hacía cada día oración a las tres personas distintamente. Y haciendo también a la santísima Trinidad, le venía un pensamiento, que ¿cómo hacía cuatro oraciones a la Trinidad? Mas este pensamiento, le daba poco o ningún trabajo, como cosa de poca importancia. Y estando un día rezando en las gradas del mesmo monasterio (Monserrat) las Horas de nuestra Señora, se le empezó a elevar el entendimiento, como que veía la santísima Trinidad en figura de tres teclas, y esto con tantas lágrimas y tantos sollozos, que no se podía valer.
Y yendo aquella mañana en una procesión, que de allí salía, nunca pudo retener las lágrimas hasta el comer; ni después de comer podía dejar de hablar sino en la santísima Trinidad; y esto con muchas comparaciones y muy diversas, y con mucho gozo y consolación; de modo que toda su vida le ha quedado esta impresión de sentir grande devoción haciendo oración a la santísima Trinidad (Autobiografía, num 28).
Visión intelectual: río hondo. Manresa.
Una vez iba por su devoción a una iglesia, que estaba poco más de una milla de Manresa, que creo yo que se llama sant Pablo, y el camino va junto al río; y yendo así en sus devociones, se sentó un poco con la cara hacia el río, el cual iba hondo.
Y estando allí sentado se le empezaron abrir los ojos del entendimiento; y no que viese alguna visión, sino entendiendo y conociendo muchas cosas, tanto de cosas espirituales, como de cosas de la fe y de letras; y esto con una ilustración tan grande, que le parecían todas las cosas nuevas... Y esto fue en tanta manera de quedar con el entendimiento ilustrado, que le parescía como si fuese otro hombre y tuviese otro intelecto, que tenía antes (Autobiografía, 30. 5º).
Diario espiritual, 21 de Febrero de 1544, Paris.
Durante la oración, todo el tiempo, devoción continua y muy grande, luz cálida y gusto espiritual, entrañando en cierto modo alguna elevación [...]. En la misa...yo conocía, yo sentía o veía, Dominus scit (Dios lo sabe) que hablar al Padre, ver que él era una persona de la Santa Trinidad, ello me llevaba a amarle del todo y tanto más porque las tres restantes personas se encontraban totalmente en él. Yo sentía la misma cosa cuando oraba al Hijo y la misma cosa cuando oraba al Espíritu Santo, gozando indiferentemente de una o de la otra persona, mientras yo sentía las consolaciones, atribuyéndolas a los tres.
(Conocimiento y visión. Roma)Cuando decía misa tenía también muchas visiones, y cuando hacía las Constituciones las tenía también con mucha frecuencia; y que ahora lo puede afirmar más fácilmente, porque cada día escribía lo que pasaba por su alma y lo encontraba ahora escrito. Y así me mostró un fajo muy grande de escritos de los cuales me leyó una parte. Lo más eran visiones que él veía en confirmación de alguna de las Constituciones y viendo unas veces a Dios Padre, otras las tres personas de la Trinidad, otras a la Virgen que intercedía, otras que confirmaba (Autobiografía, 100).
Recordar las visiones de un hombre de Dios .
He querido recordar las visiones de un hombre de Dios, de uno de los creadores del cristianismo occidental moderno. Fue un precursor del racionalismo, de la organización eficaz, de la unidad de la empresa misionea de la Iglesia. Pero fue, al mismo tiempo, un hombre de visiones y experiencias interiores, en contacto personal con el Dios que le hablaba por dentro, sin necesidad de visiones exteriores.
Este Ignacio de la experiencia sigue siendo para nosotros un guía y maestro, no para hacer sin más lo que él hizo, sino para buscar a Dios como él le buscó, descubriendo incluso caminos distintos de los suyos. Un peregrino fue, peregrinos seguimos siendo nosotros. (Los textos que cito están tomados San Ignacio de Loyola, Obras completas, BAC, Madrid 1992; hay un desarrollo más extenso de esta vertiente espiritual de Ignacio en mi libro Enquiridion Trinitatis, Sec. Trinitario, Salamanca 2005)..

miércoles, 30 de julio de 2014

Todavía mística y espiritualidad 

para futbolistas

Leonardo Boff



            En un artículo anterior abordé la necesidad de que, además del apoyo psicológico, los jugadores brasileños de la Copa Mundial de Fútbol sería recomendable que tuvieran también un acompañamiento espiritual. Hablaba entonces de mística, en un sentido no confesional, como expresión de la dimensión de la profundidad humana, un dato antropológico básico.
            Ahora quiero abordar específicamente la espiritualidad, tan de moda hoy en día, incluso entre los grandes nombres de la ciencia. No como un monopolio de las religiones, sino como una dimensión del ser humano con el mismo derecho de ciudadanía que la voluntad, la inteligencia, el poder y la libido.
            Entre las muchas formas de inteligencia estudiadas hoy, destacan tres en particular: la inteligencia intelectual, la inteligencia emocional y la inteligencia espiritual. Todas ellas basadas en serias investigaciones científicas.
            Por medio de la inteligencia intelectual (el famoso CI) organizamos nuestros pensamientos, articulamos los diversos saberes, en especial el lenguaje y estrategias de la acción. Está ligada a la dimensión del cerebro llamada neocortex. Este es relativamente nuevo en el proceso de la antropogénesis. No tiene más de siete u ocho millones años, pero se desarrolló completamente con la aparición del homo sapiens sapiens hace unos cien mil años. La obra civilizadora con sus artes y ciencias se deriva del neocortex. Sin él no entenderíamos el mundo de hoy, no sobreviviríamos. Pero la inteligencia intelectual sola no da cuenta de la vida humana.
            Existe en nosotros la inteligencia emocional, estudiada particularmente por Daniel Goleman en su famoso libro Inteligencia Emocional (1995). Está relacionada con el cerebro límbico que surgió hace más de 130 millones de años cuando en la evolución aparecieron los mamíferos. Estos llevan la cría dentro de sí y, una vez nacida, la rodean de amor y cariño. Surgió entonces en el universo conocido algo absolutamente nuevo: la emoción, el afecto, el sentimiento, la pasión, el amor y también sus contrarios. Nosotros, los humanos, olvidamos que somos mamíferos intelectuales y racionales. Las capas más profundas y decisivas de nuestra vida tienen esta historia antigua. Somos ante todo seres de emoción y de sentimiento.
            Goleman demostró que la primera reacción humana frente a cualquier fenómeno no es intelectual/racional, sino emocional. Unos momentos después entra la inteligencia racional/intelectual. Algunos filósofos (Meffesoli, Cortina, Scheler, Muniz Sodré, Duarte Jr.) la llaman también «razón cordial, o sensible». Goleman critica la inflación de la inteligencia racional que ha vuelto a las personas competitivas, individualistas e insensibles y dadas a la violencia en lugar de ser más solidarias, compasivas y humanitaria. Sugiere una verdadera «alfabetización emocional» a partir de la escuela, algo que he estado postulando desde hace 20 años con los libros Saber cuidar y El cuidado necesario. Él disminuye la violencia en todos los campos. La inteligencia emocional es el nicho de los valores, de la ética, del amor, y lo que da sentido a nuestras vidas.
            Finalmente existe en nosotros la inteligencia espiritual. Durante los últimos veinte años ha habido un fuerte desarrollo de la neurociencia, la neurolingüística y otras afines que estudian el cerebro humano. En él hay miles y miles de millones de neuronas y trillones de sinapsis (conexiones entre ellas). Se hizo un descubrimiento sorprendente: cada vez que una persona se ocupa existencialmente con visiones globales de las cosas, con el sentido de la vida, con lo sagrado y con Dios, en su lóbulo frontal se da una aceleración inusitada de las neuronas. Danah Zohar, científica cuántica, con su marido psiquiatra Ian Marshall han resumido sus muchas búsquedas en un libro titulado Inteligencia espiritual (2000). Los científicos, no los teólogos, han dado a esta experiencia el nombre de «punto Dios» en el cerebro. Se trata de una ventaja evolutiva de los seres humanos: un órgano interno a través del cual capta el Todo ligado por un Eslabón sagrado que unifica todo. Así como tenemos órganos externos, ojos, nariz, oídos, etc. mediante los cuales captamos el mundo material, tenemos un órgano interno mediante el cual captamos este Eslabón, considerado como la Realidad Suprema que sostiene todo. Podemos llamarlo con mil nombres. No importa. Lo más sencillo es llamarlo imagen de Dios (Dios es más que el «punto Dios»). Esta dimensión está en cada persona y constituye la base biológica de la inteligencia espiritual. Se manifiesta por más sensibilidad frente al otro, más amor, más compasión, más respeto y más devoción. Nuestra cultura materialista la ha cubierto de cenizas por su consumismo y el deseo de dominar todo. Si activamos el «punto Dios» nos humanizamos a nosotros mismos y nos espiritualizamos. El fruto es una profunda paz y serenidad y la sensación de estar dentro de un todo más grande que nos acoge. Estamos llenos de «entusiasmo»: la presencia de Dios en nuestro interior.
            Escribí un pequeño libro titulado Meditación de la luz, el camino de la simplicidad (2010) donde trato de traducir la activación del «punto Dios» sirviéndome de la forma más antigua de Oriente y Occidente, que es tomar la Luz como elemento despertador y activador del «punto Dios». Me atrevo a hacer una sugerencia:

            ¿Y si el entrenador y los jugadores, además de los entrenamientos, de la formación y de la indispensable psicología, incorporasen un momento de meditación para activar su «Punto Dios»? Seguramente sentirían mucha más paz y estarían más aptos para el juego.            
[ENTREVISTA] 
Leonardo Boff: “Israel utiliza los métodos nazis para crear víctimas”
Débora Fogliatto


Uno de los más reconocidos teólogos de Brasil, actualmente aclamado en todo el mundo, pero ya sufrió marginación en su propia iglesia. En los años ochenta, siendo fraile fue condenado en la iglesia católica por sus ideas en la perspectiva de la Teología de la Liberación, movimiento que interpreta las enseñanzas de Jesucristo, como manifiesto contra las injusticias sociales y económicas que vivimos.

A los 75 años, Boff es un intelectual, escritor galardonado y profesor respetado en el país, su opinión es escuchada por personalidades como el Papa Francisco y los presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff. En esta entrevista con Sul21, concedida durante su visita a Porto Alegre (Rio Grande do Sul), Boff habla del actual momento de la Iglesia católica, critica a los religiosos que usan el Evangelio para justificar ideas reaccionarias o tomar el dinero de los fieles, teje comentarios sobre la situación en el Oriente Medio, el aborto, la violencia y la crisis ecológica y económica mundial.

Las dos están profundamente entrelazadas: como explica Boff, el capitalismo se basa en la explotación de las personas y la naturaleza. "Este sistema no es bueno para la humanidad, no es bueno para la ecología y puede llevar eventualmente a una crisis ecológica social, de consecuencias inimaginables, en las que millones de personas podrían morir a causa de la falta de acceso al agua y los alimentos", afirma con autoridad de un gran estudioso de las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.


Sul21 – En los años ochenta, a causa de las ideas sostenidas por la Teología de la Liberación, Ud. fue condenado a un año de ‘silencio obsequioso’ y sufrió varias sanciones, que terminaron siendo moderadas por la presión sobre la iglesia católica, pero que le llevaron a abandonar el hábito religioso. ¿Cree Ud. que en el presente, la Iglesia actuaría de la misma forma?

Leonardo Boff – 
No. El actual Papa dice cosas mucho más graves que lo que expresé en mi libro "Iglesia: carisma y poder", que fue objeto de condena. Si él hubiese escrito, eso, habría sido condenado. Yo dije cosas mucho más suaves, pero que afectaban a la Iglesia. Dije que la Iglesia no respetaba los derechos humanos, que es machista, tiene un concepto del poder absoluto y absolutamente superado, sin límites.
Los tiempos han cambiado y, gracias a Dios, tenemos un Papa que por primera vez después de 500 años, responde a la reforma, responde a Lutero. Lutero propuso lo que llamamos el Principio Protestante, que es el principio de la libertad. Y este Papa, vive ese espíritu. Y vive el cristianismo no como un conjunto de verdades a las que tienes que adherir, sino como el encuentro vivo con Jesús. Distingue entre la tradición de Jesús, ese conjunto de ideales, tradiciones y la religión cristiana, que es igual a cualquier otra religión. Él dice: "Yo soy del movimiento de Jesús", y no de la religión católica. Tales declaraciones son una barbaridad para los cristianos tradicionales, pero son absolutamente correctas en el sentido teológico, aquello que siempre dijimos, y por lo que fuimos perseguidos
Y me alegro de que la Iglesia ya no es una instancia que nos avergüence, sino una instancia que puede ayudar a la humanidad a hacer una travesía difícil a otro tipo de sociedad, que respete los derechos de la naturaleza, los derechos de la Tierra, preocupada por el futuro de la vida. Incluso yo tuve contacto con el Papa y su tema central es la vida. La vida humana, la tierra, la naturaleza. Y tenemos que salvarla, porque actualmente, tenemos todas las herramientas para destruirla.

"Predicar en África que es un pecado usar condones en lugares donde la mitad de la población sufre de SIDA, es cometer un crimen contra la humanidad. Eso fue lo que el Papa Benedicto XVI dijo en varias ocasiones”.
Sul21 – ¿Ud. cree que la iglesia católica, bajo la orientación del Papa Francisco, va efectivamente a cambiar su posición sobre algunos temas tratados como tabú, como la unión homosexual?

Leonardo Boff 
– Aun no conocemos bien su opinión. Él también dijo: "¿Quién soy yo para juzgar?" En el fondo él está diciendo respetemos a las personas. Él va abrir una gran discusión en la Iglesia sobre el tema del divorcio y de los homosexuales, sobre la moral sexual cristiana, que es muy rigorosa y estricta y en algunos casos, es criminal. Por ejemplo, predicar en África que es un pecado usar condones, en lugares donde la mitad de la población sufre de SIDA, es cometer un crimen contra la humanidad. Eso fue lo que el Papa Benedicto XVI dijo en varias ocasiones. Creo que Francisco es más que un Papa, es un proyecto de mundo, un proyecto de Iglesia, él se da cuenta de que la humanidad es una, está en riesgo y que tenemos que unirnos para superar la crisis.
Creo que la grandeza de este Papa no será definir las cosas, pero si dejar que se discutan. Y creo que él va a respetar a las personas, porque la mayoría no son homosexuales, u homo-afectivos por elección. Las personas se descubren homo-afectivas. Y que va a decir, "permanezcan dentro de Dios, no se sientan excluidos". Va a decir que (los homosexuales) son tan hijos de Dios, como los demás. Y partir de ahí, debemos respetarnos. Posiblemente él "no llame matrimonio, que es un concepto canónico". Pero si vea en ellos una unión responsable, que merece la bendición de Dios, y que tenga una protección legal, que tengan su lugar en la Iglesia, que puedan frecuentar los sacramentos. Esto seguramente será el camino indicado por él.


Sul21 - Y con estas posiciones del Papa Francisco ¿Ud. cree que la Iglesia Católica pueda ser capaz de recuperar fieles, ante el avance de las iglesias evangélicas?

Leonardo Boff 
Este Papa no está haciendo proselitismo, y dice claramente que el Evangelio debe atraer por su belleza, su contenido humanitario. Él no está interesado en aumentar el número de cristianos o hacerlos regresar .Está interesado en la que las personas, con la situación confesional que tienen, se pongan a disposición del servicio de la humanidad, de las cosas buenas que la humanidad necesita. Es lo que llamamos el "ecumenismo de la misión." Estamos divididos, es un hecho histórico, pero no es una división dolorosa. Debido a que cada uno tiene sus espacios, profetas y maestros. Pero, cuando reconocemos juntos nuestras diferencias y junto apoyamos a los sin tierra, los sin techo, los marginados, las prostitutas. Este servicio nosotros podemos hacerlo juntos.


"Nadie es en favor del aborto en sí, las mujeres que hacen un aborto, no querían eso. Pero muchas veces, viven situaciones tan delicadas que necesitan tomar esa decisión”.
Sul21 - Muchas personas usan la religión para justificar las opiniones conservadoras, sexistas y homofóbicas. ¿Cuál es su opinión acerca de estas posiciones?

Leonardo Boff - Hay el ejemplo concreto de aborto en las últimas elecciones. Este tema movilizó a las iglesias, fueron hasta el Papa, hicieron presión sobre los fieles. Creo que ha sido una utilización falsa de la religión. La religión no fue hecha para eso. Y todos deben de reconocer, y están obligados a reconocer, por la Constitución, que hay un estado que es laico. Entonces, estas personas pecan contra el principio fundamental de la democracia, no son demócratas. Ellos pueden tener su propia opinión, pero no pueden imponerla a los demás.
Es muy fácil la posición de ellos, es salvar al bebé. Y una vez salvado, el bebé, queda en la calle, abandonado, pasando hambre y muriendo poco a poco. Y no tienen compasión de las más de 100.000 mujeres que mueren cada año a causa de abortos mal practicados. Estas personas pecan contra la democracia y contra la humanidad, contra el sentido humanitario. Nadie está a favor del aborto en sí, las mujeres que tienen abortos no querían eso. Pero muchas veces, pasan por situaciones tan delicadas que necesitan tomar esa esa decisión.
Lo que yo aconsejo y lo que muchos países hicieron, entre ellos España e Italia, que son cristianísimas y permitieron el aborto, es que han creado un grupo de seguimiento, que converse con la mujer y explique lo que significa. Y dejar la decisión a ella, y respetar lo que ella decide. Pero ella lo haga con conciencia. Creo que esto sería democrático y más responsable ante la fe, usted no renuncia a su fe, pero respeta la conciencia, que es en última instancia la que responde delante de Dios.

Sul21 - Algunas iglesias exigen aquí diezmos de los fieles; ellas argumentan que para agradecer a Dios, las personas tienen que pagar a las iglesias. ¿Cuál es su opinión y como la teología de la liberación ve esta práctica?

Leonardo Boff 
- Son las iglesias del llamado "Evangelio de la Prosperidad", dicen que tu des a Dios y que Dios te devuelve con creces. Pienso que es un abuso, porque la religión no fue hecha para hacer dinero. Más bien fue hecha para atender las necesidades espirituales de la persona humana y dar un horizonte de esperanza.
Ahora, cuando una iglesia convierte la religión en una potencia económica, como la Iglesia Universal del Reino de Dios, que, en Belo Horizonte [Minas Gerais], tiene un centro comercial al lado, llamado "el otro templo", que es el templo del consumo, y, después del servicio, las personas son instruidas a comprar ahí. Para mí, es la perversión de la religión. Incluso creo que esa práctica es contraria a la Constitución, utilizar la religión para fines no naturales ajenos a ella misma. Yo combato esa práctica, estoy totalmente en contra. Porque eso de engañar al pueblo, es desnaturalizar y sacar el carácter espiritual de la religión. La religión tiene que trabajar el capital espiritual, no material.

"entonces ellos tienen un país que fue víctima del nazismo y utilizan los métodos del nazismo para crear las víctimas. Esta es la gran contradicción".
Sul21 - ¿Qué pasa con esta crisis violenta entre Israel y la Franja de Gaza, en la que el Estado de Israel ha matado a cientos de personas? ¿cree usted que el resto del mundo debería actuar al respecto? El Papa ¿podría ser una persona para mediar en el conflicto?

Leonardo Boff 
– Este Papa es absolutamente contemporáneo y necesario. Pienso que es el único líder mundial que tiene audiencia y, eventualmente, podría mediar en esa guerra, masacre criminal que Israel está moviendo contra Gaza.
Y creo que gran parte de la culpa es de Obama [Barack Obama, presidente de los EE.UU.], que es un criminal. Por qué ningún ataque con drones (aviones no tripulados) puede ser efectuado sin su autorización personal. Están utilizando todo tipo de armas de destrucción, cerraron completamente Gaza, los ingresos y salidas quedando como un campo de concentración, y van destruyendo todo. Así ellos tienen un país que fue víctima del nazismo y ahora utilizan los métodos del nazismo para crear víctimas. Esta es la gran contradicción. Y los Estados Unidos apoyan a Israel, Obama y todos los presidentes son víctimas del gran lobby judío, que tiene dos brazos: el brazo de los grandes bancos y el brazo de los medios de comunicación. Ellos tienen un enorme poder sobre los presidentes que no quieren confrontar ese poder y siguen lo que dicen estos judíos radicales y extremistas que se han unido a la derecha religiosa cristiana. Todo esto se suma al hecho que el presidente Obama no tiene el mínimo sentido humanitario, ni compasión para decir "acaben la matanza.

"Pero todo lo que da sentido humano no entra en el PIB: el amor, la solidaridad, la poesía, el arte, la mística, los sabios. Eso es lo que nos hace humanos y felices”.
Sul21 - ¿Cómo evalúa la actual carrera por la Presidencia de la República?

Leonardo Boff - 
Notamos que es una disputa de los intereses de poder. No se está discutiendo un proyecto de Brasil, se discute el poder. Lo que me parece lamentable, porque no basta tener el poder, el poder es un medio. Veo que hay dos visiones del futuro. Una es más progresista, representada por el actual gobierno. Y yo prefiero que esta posición gane. Pero que gane para avanzar, no para reproducir la misma agenda. El realizó una agenda, que es un primer paso para incluir a millones de personas que ahora tienen derecho a consumir un mínimo de alimentos, tener refrigerador, casa, luz. Este es el derecho de todo ciudadano. Esta etapa creo que el gobierno la ha cumplido y bien. Pero ahora viene una nueva etapa, porque el ser humano no sólo tiene hambre de pan. Tiene hambre de escuela, de belleza, ocio, participación en la vida social y en los espacios públicos.
Y hay los que quieren imponer lo que está siendo impuesto y no está dando buenos resultados en Grecia, Portugal, Italia, Irlanda, que es el neoliberalismo más radical. Que, en el fondo, es una austeridad [para los pobres], es la contracción de los salarios, aumentar el superávit primario, que es el pastel con que paga a los rentistas. Hay una la visión del futuro que quiere enmarcar al Brasil en este tipo de globalización, la que es buena para el capital, porque nunca los capitalistas han enriquecido tanto. Tanto es así que, en los Estados Unidos, el 1%, tiene el equivalente al 99% restante de la población, mientras que en Brasil, 5.000 familias controlan el equivalente al 43% del PIB. Son las familias de la casa grande, que viven del capital especulativo.
Pienso que tenemos que vencer ese proyecto, porque no es bueno para el pueblo. A pesar de todos los defectos y violaciones éticas que hubo, de los errores que el PT [Partido de los Trabajadores] cometió, aun con todo eso, el proyecto de ellos es más adecuado para poder avanzar. Ahora, si se deciden a avanzar, porque si fuera para reproducir lo hecho hasta ahora, daría lo mismo que el otro proyecto gane.

Sul21 - Usted mencionó la crisis económica que atraviesan Grecia, España y varios países europeos que siguen aplicando el neo-liberalismo. ¿Hay maneras de revertir la crisis?

Leonardo Boff 
Europa está tan debilitada y avergonzada que no tiene una actitud de apreciar la vida. Lo que más escucho en cada conferencia, cuando voy a Europa, es la gente que me pide "por favor comunícanos una esperanza”. Cuando un pueblo pierde la esperanza, pierde el sentido de vivir.
. Esto sucede porque lograron todo lo que querían, dominaron el mundo, explotaron la naturaleza como querían, alcanzaron un bienestar nunca antes logrado en la historia, y ahora se dan cuenta de que son infelices. Porque los seres humanos tiene otras hambres. El hambre de amar y ser amado, de entender al otro, de convivir, de respetar la naturaleza.
Y todo esto fue puesto al margen. Sólo cuenta el PIB. Pero todo lo que da sentido humano no entra en el PIB: el amor, la solidaridad, la poesía, el arte, la mística, los sabios. Estos elementos nos hacen humanos y felices. Y la perspectiva en que sólo cuentan loa bienes materiales, podrá conducir a la humanidad a una gran tragedia. Dentro del sistema capitalista, no hay salvación. Por dos razones. En primer lugar, porque nos acercamos a los límites de la Tierra. Se trata de un pequeño planeta, cuyos recursos en su mayoría, son no renovables. El sistema tiene dificultades para auto-reproducirse, porque no tiene más para explotar
Y segundo, porque los pobres, que antes de la crisis era 860 millones, saltó, según la FAO, a mil doscientos millones.
Así que este sistema no es bueno para la humanidad, no es bueno para la ecología y con el tiempo puede conducir a una crisis ecológica social, de consecuencias inimaginables, en la que millones de personas podrían morir a causa de la falta de acceso a agua y comida. Este sistema, por absoluta perversidad, convirtió todo en una mercancía. De una sociedad con mercado se pasó a una sociedad de mercado, transformando los alimentos en una mercancía. El pobre no tienen dinero para pagar, entonces él padece de hambre y muere.

"Esta nueva relación con la naturaleza y el mundo es lo que tenemos que desarrollar para tener una nueva relación que no sea destructiva y pueda provocar que la humanidad pueda sobrevivir".
Sul21 – Ud. ¿también se preocupa con el avance de la extrema derecha en Europa?

Leonardo Boff 
– Es una reacción normal cuando hay una gran crisis que algunas soluciones radicales sean postuladas. En el caso de Europa, es la xenofobia. Pero, son todos los países que tienen problemas de crecimiento negativo de la población. Alemania tiene que importar 300 000 personas por año para mantener el mínimo de crecimiento de la población y, en Francia, la situación es similar. Por lo tanto, están con gran dificultad, porque necesitan de los migrantes, pero los quieren expulsar. Pero existe el riesgo de que haya un proceso, como el que generó la Segunda Guerra Mundial, que fue el resultado de la crisis de 1929 que nunca fue resuelta, hasta que la derecha creó el nazi-fascismo. Pero hoy en día, el mundo es diferente, está globalizado. No se puede resolver el problema de un país sin vincularlo a otros.

Sul21 – ¿Los gobiernos [progresistas] de América Latina ofrecen una alternativa a ese modelo europeo que está en crisis?

Muchos ven como el (sociólogo portugués) Boaventura de Sousa Santos, que en América Latina hay una serie de valores vividos por las culturas indígenas que pueden ayudar a la humanidad salir de la crisis. Desatando, la característica central del buen vivir, lo que significa tener otra relación con la naturaleza, la comprensión de la Tierra como madre, que nos da todo lo que necesitamos o podemos terminar el trabajo. E inventaron la democracia comunitaria, que no existía en el mundo, es una invención de Latina América , en la que los grupos se reúnan y decidan lo que es mejor para ellos, y el país es hecho por redes de grupos comunitarios. Esta nueva relación con la naturaleza y el mundo es lo que tenemos que desarrollar para tener una relación que no sea destructiva y puede lograr que la humanidad sobreviva
Hay una nueva valoración de las culturas originarias, porque ellas todavía tienen respeto por la naturaleza, no conocen la acumulación. Son valores ya vividos por las culturas andinas, secularmente despreciadas y hoy estudiadas por grandes científicos y sociólogos que se dan cuenta que en ellas hay principios que nos pueden salvar. En lugar de hablar acerca de sostenibilidad, se destaca el respeto a los ritmos de la naturaleza. En lugar de hablar del PIB y de crecimiento permanente, se piensa en garantizar la base físico-química que sostiene la vida. Porque sin ella la vida languidece. Y en vez de del crecimiento, redistribución. Es tanta la riqueza acumulada que, si hubiese un impuesto de 0.1% sobre el capital especulativo que están circulando en las bolsas, generaría un fondo de tal magnitud, que le daría a la humanidad la posibilidad de matar el hambre y de garantizar una vivienda a cada familia. Debido a que el capital productivo es de $ 60 billones de dólares, mientras que el especulativo es de $ 600 billones de dólares. Así que estamos frente a una economía completamente irracional y enemiga de la vida y la naturaleza. Ella no tiene futuro, camina hacia la muerte. O nos llevará a todos a la muerte, o ellos mismos se hundirán.

"Nosotros no tenemos violencia” en Brasil, estamos sentados sobre estructuras de violencia. Es un estado de violencia permanente”
Sul21 – ¿Dónde entra el papel de Brasil en el ámbito ecológico? ¿Cómo los gobiernos han podido enfrentar las cuestiones ambientales?

Leonardo Boff 
– Brasil es parte del planeta más bien dotada ecológicamente. Cuenta con los mayores bosques tropicales, las mayores reservas de agua, el mayor porcentaje de la tierra cultivable en el planeta. Pero no tenemos conciencia de sus riquezas. Las políticas públicas no tienen una estrategia consistente de cómo tratar la Amazonia, y otros diversos ecosistemas. Siempre se enfocan en función de la producción. Entonces, no para el avance sobre la selva amazónica, deforestando para tener la soja y el ganado
Y el Ministerio de Medio Ambiente es uno de los más débiles del Estado, así como los órganos de derechos humanos. Eso significa que no cuenta la vida, cuenta la economía. Creo que esto es lamentable. Y esa crítica debe ser hecha por los ciudadanos. Decir que apoyamos un proyecto de gobierno, pero que no estamos de acuerdo en este aspecto ecológico. Por qué es una ignorancia, una irresponsabilidad, una estupidez del gobierno. Gran parte del futuro de la humanidad pasa por nosotros, especialmente respecto al agua potable, que es probable que será más grave, en los próximos años, más aún que el calentamiento global. Y Brasil tiene la capacidad de ser la mesa servida para todo el mundo y proporcionar agua potable para todos. Creo que no somos conscientes de nuestra responsabilidad. Los gobernantes siguen siendo víctimas de un punto de vista economicista, obedecen las reglas de la macroeconomía. Nuestra relación con la naturaleza no es de cooperación, es de explotación.


Sul21 - ¿Cómo Brasil puede hacer frente al grave problema de la violencia urbana?

Leonardo Boff 
- El problema que debe ser pensado es que ya en la actualidad el 63% de la humanidad vive en ciudades, siendo aún mayor en Brasil, el 85%. Ya no podemos pensar sólo en la reforma agraria, tenemos que pensar en cómo van a vivir las personas. Vivimos en Brasil la vergüenza que todas las ciudades tienen un núcleo moderno, rodeado por una isla de la pobreza y de la miseria que son las favelas. Este es un problema sin resolver, y para mí, central en la campaña: cómo trabajar con el 85% que vive en las ciudades, que ya han perdido la tradición rural, de sembrar y de vivir de la naturaleza, y no asimilaron todavía la cultura urbana.
Ellos están perdidos. De ahí el aumento de la delincuencia. Y muchos dicen que la sociedad tiene un pacto social que rige el comportamiento de los ciudadanos. Es decir, "usted nos excluyeron, entonces no estamos obligados a aceptar las leyes de ustedes, vamos a crear las nuestras". Las milicias de Río crearon funciones paralelas, al Estado, crean su organización y distribución y el gobierno es impotente. Y las UPP [Unidades de Protección Policial] no son la solución, ya que crean islas y las drogas quedan en los márgenes. El problema no es de orden policial, es del tipo de sociedad que creamos, montada sobre el colonialismo, la esclavitud y el etnocidio de los pueblos indígenas. Nosotros no 'tenemos la violencia’ en Brasil, estamos sentados en la cima de estructuras de violencia. Es un estado de violencia permanente

Sul21 – Y ¿Cómo es país puede salir de este abismo?

Leonardo Boff 
– Hay que avanzar a partir de lo que ya comenzó, parar de hacer políticas ricas para los ricosy pobres para los pobres, para hacer políticas de integración , de inclusión, empezando por la educación. Porque donde hay educación, la persona es capaz de defenderse, encontrar nuevas formas de supervivencia. Un país que no invierte en educación y salud tiene gente ignorante y enferma. Y estas personas no tienen la posibilidad de dar un salto de calidad.
Para mí, este es el gran reto y debería ser discutido en las campañas ampliamente, no limitado a los partidos. Desafiar a todo el mundo: "¿cómo vamos a conseguirlo?", porque la tendencia es a empeorar cada vez más. Eso sería una política digna, ética, donde el bien común estaría en el centro y sumando fuerzas, moviendo alianzas de personas que se proponen cambiar las estructuras que sostienen un Estado injusto, que tiene el segundo lugar de desigual en el mundo. Desigualdad significa injusticia, que es pecado social, una estructura mortal. Y esto no se ha discutido.

En memoria de Angelelli


Este año, la conmemoración se enmarcará en la condena a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Fernando Luis Estrella a prisión perpetua. 
En Córdoba se realizarán actos durante toda la semana. 
El domingo habrá una peregrinación a La Rioja.








Las calles de Córdoba, ciudad donde el obispo Enrique Angelelli nació, estudió y ejerció su sacerdocio por 40 años, se preparan para la serie de homenajes que se realizarán a partir de este viernes al cumplirse 38 años del asesinato del religioso durante la dictadura militar. Este año, la conmemoración se enmarcará en el histórico fallo de la Justicia de La Rioja que condenó a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Fernando Luis Estrella a prisión perpetua como responsables de la muerte de Angelelli, que en 1976 se quiso hacer pasar como un accidente de tránsito cerca de Punta de Los Llanos.

Los homenajes comenzarán este viernes, cuando se realizará una jornada de reflexión y debate titulada “La lucha por la tierra: Angelelli vive” en el tercer piso del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, organizada por el Movimiento Campesino, Tiempo Latinoamericano, Grupo Sacerdotal Angelelli y la Subsecretaría de Derechos Humanos del gremio. La idea será unir la memoria de las luchas por la tierra, impulsada por la pastoral diocesana de Angelelli en La Rioja, con los reclamos actuales de los derechos campesinos.

En tanto, el sábado, se expondrá un “itinerario fotográfico sobre la vida y el martirio de Angelelli”. Será en la Plaza del Fundador y allí también se difundirá la sentencia judicial.

El próximo domingo partirá una peregrinación hacia el lugar del asesinato, en La Rioja. Allí se realizará una misa que estará presidida por el obispo Marcelo Colombo. Luego compartirán un almuerzo comunitario hasta que, por la tarde, se llevará adelante un acto en la ruta donde quedó el cuerpo de Angelelli tras ser asesinado.

El propio lunes 4 de agosto, cuando se cumplirán exactamente 38 años de la muerte, en la Casa Monseñor Angelelli, sede del Centro Tiempo Latinoamericano, se presentará la muestra Enrique Angelelli: esculturas en la casa de Luis Gómez. El homenaje contará con la actuación del grupo coral Contra Coro al Resto de ex presos políticos de Córdoba.

El próximo miércoles 13 de agosto se llevará a cabo la conferencia El asesinato de Angelelli: el juicio por dentro, a cargo de Bernardo Lobo Bugeau, quien se de-sempeñó como abogado querellante en la causa judicial. Se realizará en la Universidad Católica de Córdoba, organizada por la Cátedra Libre Monseñor Angelelli, de esa casa de estudios y el Centro Tiempo Latinoamericano.

martes, 29 de julio de 2014

col sicre

Una vez terminado el discurso en parábolas sobre el Reino de Dios, el evangelio de Mateo ofrece una sección que podríamos titular «Del escándalo a la fe» (13,53-16,20). El escándalo se da en Nazaret, donde sus paisanos lo rechazan; la fe, en la confesión de Pedro en Cesarea de Felipe. En conjunto se trata de nueve episodios, de los que la liturgia ha elegido cuatro para los próximos domingos:
― la multiplicación de los panes (domingo 18)
― la tempestad calmada (domingo 19)
― la curación de la hija de la mujer sirofenicia (domingo 20)
― la confesión de Pedro (domingo 21)

Suave tarea veraniega
Quienes no sepan en qué entretenerse durante el mes de agosto, pueden leer estos capítulos de Mateo, con las sugerencias que ofrezco a continuación.
a) El tema capital de la sección es la pregunta: ¿quién es Jesús? Encontrará respuestas muy distintas:
los nazarenos: un hombre (13,55-56)
Herodes: Juan Bautista resucitado (14,2)
los de la nave: Hijo de Dios (14,33)
la cananea: Señor, hijo de David (15,22)
la gente: diversidad de opiniones (16,14)
Pedro: el Mesías (16,16)
b) Jesús intensifica su contacto con los extranjeros viajando a Tiro, Sidón (15,21) y Magadán (15,39). Por el contrario, su patria, Nazaret, lo rechaza; y de Jerusalén viene el peligro, la oposi­ción (15,1).
c) Jesús aparece en continuo movimiento. Mateo parece sugerir que la actividad misionera es intensa, aunque la mayoría de los episodios se sitúa en torno al lago de Galilea. A pesar del movimiento continuo, la gente cada vez se une más a él. Y Jesús les demuestra su preocupación y afecto de modo cada vez mayor.
d) El tema de los milagros (dynameis) es fundamental; más aún que en los capítulos anteriores. Se convierten en signo de la salvación mesiánica y, al mismo tiempo, de la aceptación o rechazo de Jesús, de la fe o incredulidad.

Jesús alimenta a su comunidad (la multiplicación de los panes)
Cuando los discípulos de Juan le comunican a Jesús la muerte del maestro, Jesús se retira en barca a un sitio apartado. Este detalle es significativo de la postura de Jesús. No va en busca de Herodes a denunciarlo. Huye, para poder seguir cumpliendo su misión.
Le sigue mucha gente de todas los pueblecillos, Jesús siente lástima y cura a los enfermos. Pero lo más importante ocurre al caer la tarde, cuando Jesús multiplica los panes para alimentar a una gran multitud formada por cinco mil varones acompañados de mujeres y niños. ¿Cómo hay que interpretar este episodio?

Problemas de la interpretación puramente histórica
Podríamos entender el relato como el recuerdo de un hecho histórico que demostraría el poder de Jesús y su preocupación, no sólo por la formación espiritual de la gente, sino también por sus necesidades materiales. Esta interpretación histórica encuentra grandes dificultades cuando intentamos imaginar la escena.
Se trata de una multitud enorme, quizá diez o quince mil personas, si incluimos mujeres y niños. Para reunir esa multitud tendrían que haberse quedados vacíos varios pueblos de aquella zona.
La propuesta de los discípulos de ir a los pueblos cercanos a comprar comida resulta difícil de cumplir: harían falta varios Hipercor y Alcampo para alimentar de pronto a tanta gente.
Aun admitiendo que Jesús multiplicase los panes, su reparto entre esa multitud, llevado a cabo por sólo doce camareros (a unas mil personas por cabeza) plantea grandes problemas.
¿Cómo se multiplican los panes? ¿En manos de Jesús, o en manos de Jesús y de cada apóstol? ¿Tienen que ir dando viajes de ida y vuelta para coger nuevos trozos cada vez que se acaban?
¿Por qué no dice nada Mateo del reparto de los peces? ¿Es que éstos no se multiplican?
Después de repartir la comida a una multitud tan grande, ya casi de noche, ¿a quién se le ocurre ir a recoger las sobras en mitad del campo?
¿No resulta mucha casualidad que recojan precisamente doce cestos, uno por apóstol? ¿Y cómo es que los apóstoles no se extrañan de lo sucedido?
Estas preguntas, que parecen ridículas, y que a algunos pueden molestar, son importantes para valorar rectamente lo que cuenta Mateo. ¿Se basa su relato en un hecho histórico, y quiere recordarlo para dejar claro el poder y la misericordia de Jesús? ¿Se trata de algo puramente inventado por el evangelista para transmitir una enseñanza?

Problema de la interpretación racionalista y moralizante
En el siglo XIX, por influjo especialmente de la Vida de Jesús de Renan, se difundió la tendencia a interpretar los milagros de forma racionalista, que no supusieran una dificultad para la fe.
En concreto, lo que ocurrió en la multiplicación de los panes fue lo siguiente: Jesús animó a sus discípulos y a la gente a compartir lo que tenían, y así todos terminaron saciados. El relato pretende fomentar la generosidad y la participación de los bienes.
Esta opinión, que sigue apareciendo incluso en libros pretendidamente científicos, inventa algo que el evangelio no cuenta, incluso en contradicción expresa con él, e ignora el mundo en el que fueron redactados los evangelios.

La interpretación simbólica y eucarística
A la comunidad de Mateo este episodio no le resultaría extraño. Con su conocimiento del Antiguo Testamento vería en el relato la referencia clarísima a dos pasajes bíblicos.
En primer lugar, la imagen de una gran multitud de hombres, mujeres y niños, en el desierto, sin posibilidad de alimentarse, evoca la del antiguo Israel, en su marcha desde Egipto a Canaán, cuando es alimentado por Dios con el maná y las codornices gracias a la intercesión de Moisés.
Hay también otro relato sobre Eliseo que les vendría espontáneo a la memoria. Este profeta, uno de los más famosos de los primeros tiempos, estaba rodeado de un grupo abundante de discípulos de origen bastante humilde y pobre. Un día ocurrió lo siguiente:
«Uno de Baal Salisá vino a traer al profeta el pan de las primicias, veinte panes de cebada y grano reciente en la alforja. Eliseo dijo:
- Dáselos a la gente, que coman.
El criado replicó:
- ¿Qué hago yo con esto para cien personas?
Eliseo insistió:
- Dáselos a la gente, que coman. Porque así dice el Señor: Comerán y sobrará.
Entonces el criado se los sirvió, comieron y sobró, como había dicho el Señor"
(2 Reyes 4,42-44).
Cualquier lector de Mateo podía extraer fácilmente una conclusión: Jesús se preocupa por las personas que le siguen, las alimenta en medio de las dificultades, igual que hicieron Moisés y Eliseo en tiempos antiguos.
Al mismo tiempo, quedan claras ciertas diferencias. En comparación con Moisés, Jesús no tiene que pedirle a Dios que resuelva el problema, él mismo tiene capacidad de hacerlo. En comparación con Eliseo, su poder lo sobrepasa también de forma extraordinaria: no alimenta a cien personas con veinte panes, sino a varios miles con solo cinco, y sobran doce cestos. La misericordia y el poder de Jesús quedan subrayados de forma absoluta.
Sin embargo, aquellos lectores antiguos se preguntarían qué sentido tenía ese relato para ellos. Porque su generación no podía beneficiarse del poder y la misericordia de Jesús para saciar su hambre en momentos de necesidad. Y sabían que otros muchos contemporáneos de Jesús habían pasado hambre sin ser testigos de ningún milagro parecido. En el fondo, la pregunta es: ¿sigue saciando Jesús nuestra hambre, nos sigue ayudando en los momentos de necesidad?
Aquí entra en juego un aspecto esencial del relato: su relación con la celebración eucarística en las primeras comunidades cristianas. Es cierto que estos detalles no pueden exagerarse. Por ejemplo, el levantar la vista y pronunciar la bendición antes de la comida era un gesto normal en cualquier familia piadosa. También era normal recoger las sobras.
Sin embargo, Mateo ofrece un detalle importante: omite los peces en el momento de la multiplicación. Algunos autores se niegan a darle valor a este detalle. Pero es interesantísimo. Cuando se come pan y pescado, lo importante es el pescado, no el pan. Carece de sentido omitir la mención del alimento principal. Si se omite, es por una intención premeditada: acentuar la importancia del pan, con su clara referencia a la eucaristía. Porque en ella acontece lo mismo que en la multiplicación de los panes.
Jesús la instituye antes de morir con el sentido expreso de alimento: «Tomad y comed... tomad y bebed». Los cristianos saben que con ese alimento no se sacia el hambre física; pero también saben que ese alimento es esencial para sobrevivir espiritualmente. De la eucaristía, donde recuerdan la muerte y resurrección de Jesús, sacan fuerzas para amar a Dios y al prójimo, para superar las dificultades, para resistir en medio de las persecuciones e incluso entregarse a la muerte.
Un cristiano de hoy debería sacar el mismo mensaje de este pasaje: Jesús se compadece de nosotros y manifiesta su poder alimentándonos con su cuerpo y su sangre, mucho más importante que la multiplicación de los panes y los peces.
También podríamos sacar otras enseñanzas: la obligación de preocuparnos por las necesidades materiales de los demás, de poner a disposición de los otros lo poco o mucho que tengamos. Así, los benedictinos alemanes han querido recordar la preocupación de Jesús por los necesitados instituyendo en el sitio donde se recuerda la multiplicación de los panes un centro de atención a niños disminuidos físicos. Pero lo esencial del relato es lo que decíamos anteriormente.