domingo, 26 de agosto de 2012


VANESA ESTER MARTINEZ

FIN DEL CRISTIANISMO PREMODERNO.
Retos hacia un nuevo horizonte. 
Andrés Torres Queiruga (2000)

EL “GIRO LINGÜÍSTICO”


CONSIGNAS PARA EL TRABAJO:
  1. Sobre cada tema propuesta, hacer dos citas del autor (=ATQ).
  2. Tomar posición respecto a los planteos de ATQ: a favor o en contra.
  3. Cada cita del autor debe ser comentada con:
argumentos,
razonamientos,
explicaciones.

No se trata de meras afirmaciones (sin argumentos),
Tampoco de simples juicios (sin justificaciones).



LA DIFICULTAD ESTRUCTURAL

1. ¿En qué consiste el “desafío de la Flew”?

2. ¿Cuál es el problema de la “objetivación” de lo 
divino? Debes poner dos ejemplos para ilustrar los conceptos.

3. ¿Cuáles son los caminos de solución?

3 comentarios:

  1. LA DIFICULTAD ESTRUCTURAL

    1. ¿En qué consiste el “desafío de la Flew”?

    El “desafío de la Flew” consiste en revisar cómo se habla de Dios ya que “con el mal uso lingüístico se anula la trascendencia divina, pues se reduce la acción de Dios al rango de una causa mundana. Sin pretenderlo, se convierte a Dios en un ídolo, en un no-dios”. (pág. 62, A.T.Q)

    “Si se parte de que la acción de Dios tiene un carácter y unos efectos empíricos, la objeción de Flew es insuperable: o se deja verificar por ellos, o es preciso confesar su inexistencia. Sólo un lenguaje que respete con exquisito cuidado la trascendencia divina puede evitar la mordedura de esta objeción terrible: “Dios-dicen los cristianos -ama a los hombres como un padre a sus hijos; pero, si vemos a un niño muriendo de cáncer, observamos que el padre se desvive por él, mientras que nada percibimos por parte del celeste-. Las respuestas de los creyentes-“no es un amor como el humano, es inescrutable…”- llevan al mismo resultado de antes: ¿qué aporta ese amor inverificable y en qué difiere del no-amor?”. (pág. 62-63, A.T.Q)

    Al leer esta parte del texto concuerdo con el autor en que lo que Flew propone es un desafío. Un desafío siempre conlleva un cuestionamiento y un constante dinamismo en búsqueda de las mejores palabras o expresiones, en este caso, para hablar de Dios. Un desafío supone una apertura de la razón y del alma para una búsqueda más profunda y respetuosa y dispuesta al diálogo con todos los hombres que desean la plenitud de la verdad. “Puesto que nuestro conocimiento es limitado, nuestro lenguaje sobre Dios lo es también. No podemos nombrar a Dios sino a partir de las criaturas (sus perfecciones reflejan la perfección infinita de Dios; por analogía, contemplamos a su Autor), y según nuestro modo humano limitado de conocer y de pensar. Es preciso, pues, purificar sin cesar nuestro lenguaje de todo lo que tiene de limitado, de expresión por medio de imágenes, de imperfecto, para no confundir a Dios (…) con nuestras representaciones humanas. Nuestras palabras humanas quedan siempre más acá del Misterio de Dios”. (nº 40-42, Catecismo de la Iglesia Católica)

    ResponderEliminar
  2. 2. ¿Cuál es el problema de la “objetivación” de lo divino? Debes poner dos ejemplos para ilustrar los conceptos.

    “El problema de la “objetivación” de lo divino es estructural, pues se le encomienda a la teología realizar algo que parece imposible: hablar de lo esencial e intrínsecamente no-mundano con un lenguaje mundano –el único que tenemos-; es decir, hablar de lo Trascendente con un lenguaje modelado sobre las realidades empíricas”. (pág. 65, A.T.Q.)

    “Esto lo ha sabido siempre la teología, que nunca perdió su preocupación apofáctica, es decir, su resistencia a hablar de Dios, porque no es jamás lo que nuestras palabras dicen acerca de Él. De aquí se derivaron dos soluciones intermedias:
    El deísmo que intentó salvarguardar la Trascendencia divina, pero a costa de convertir a Dios en una realidad pasiva y alejada del mundo.
    El deísmo intervencionista, en cambio, “hizo” un Dios que está en el cielo, pero que actúa de vez en cuando en respuesta a necesidades concretas”. (pág. 65-66, A.T.Q).
    Ej. de deísmo: El ojo de Dios lo ve todo desde el cielo, y castigará a los malos y premiará a los buenos al final de los días.
    Ej. de deísmo intervencionista: las cadenas de oración que hay que rezar y fotocopiar para que Dios escuche nuestra oración y nos cure de una enfermedad.

    Considero que si los hombres somos seres en camino y constantemente estamos aprendiendo y comprendiendo la verdad de las cosas y la Verdad en sí misma a medida que transcurre el tiempo, con la posibilidad de seguir razonando para conocer a Dios cada vez más y así poderlo expresar mejor, esto conlleva también el enriquecimiento de nuestro lenguaje y nuestras expresiones. Creo que sin duda han sido muchos años en que como creyentes hemos usado expresiones lingüísticas que respondían a una época con una comprensión diferente de la que tenemos ahora, pero me parece que tenemos el compromiso y la responsabilidad de leer, estudiar, razonar, preguntar y crecer en un nuevo lenguaje que exprese más coherentemente lo que podemos decir de Dios. “Al defender la capacidad de la razón humana para conocer a Dios, la Iglesia expresa su confianza en la posibilidad de hablar de Dios a todos los hombres. Esta convicción está en la base de su diálogo con las otras religiones, con la filosofía y las ciencias, y también con los no creyentes y los ateos. (nº 39, Catecismo de la Iglesia Católica)

    ResponderEliminar
  3. 3. ¿Cuáles son los caminos de solución?

    “La solución satisfactoria solo podrá venir de dos pensamientos fundamentales y solidarios entre sí:
    La idea de creación que permite ver o al menos presentir, cómo en Dios la inmanencia y la trascendencia no se oponen, sino que se refuerzan mutuamente.
    La idea de la infinitud divina que como plenitud irrestricta, “incluye incluso su propia oposición a lo finito”; de suerte que “lo finito tiene su verdad en lo Infinito”.
    De aquí la ruptura de todo dualismo natural-sobrenatural, puesto que todo viene de Dios y está incluido y sustentado por Él, todo puede y debe ser vivido como acogida y afirmación de su acción creadora.
    Traer esto al lenguaje marca a los límites e indica la dirección de todo esfuerzo expresivo que quiera ser auténtico”. (pág. 67-70, A.T.Q.)

    La creación entera proviene de Dios y es Él quien la sostiene, la cuida, la guía y la mantiene, por eso, pienso como el autor que no podemos movernos en la actualidad pensando aún que hay algunas cosas que nos “conectan” a Dios y otras que no, porque eso nos llevaría a una “doble vida” en la que se darían esas expresiones lingüísticas erróneas de nuestra relación y de la imagen de Dios que queremos comunicarles a los demás. Nuestro testimonio debe nacer de la coherencia de saber y de reconocer que todo nos remite a Dios porque en “Él vivimos, nos movemos y existimos” (Hech. 17, 28). “Al hablar así de Dios, nuestro lenguaje se expresa ciertamente de modo humano, pero capta realmente a Dios mismo, sin poder, no obstante, expresarlo en su infinita simplicidad. Es preciso recordar, en efecto, que “entre el Creador y la criatura no se puede señalar una semejanza tal que la desemejanza entre ellos no sea mayor todavía”, y que “nosotros no podemos captar de Dios lo que Él es, sino solamente lo que no es y cómo los otros seres se sitúan con relación a Él”. “Nosotros podemos realmente nombrar a Dios partiendo de las múltiples perfecciones de las criaturas, semejanzas del Dios infinitamente perfecto, aunque nuestro lenguaje limitado no agote su misterio.” ““Sin el Creador la criatura se diluye”. He aquí por qué los creyentes saben que son impulsados por el amor de Cristo a llevar la luz del Dios vivo a los que no le conocen o le rechazan”. (nº 43, 48, 49, Catecismo de la Iglesia Católica)

    ResponderEliminar