ÁNGELES BECERRA
FIN DEL CRISTIANISMO PREMODERNO.
Retos hacia un nuevo horizonte.
EL “GIRO LINGÜÍSTICO”
CONSIGNAS PARA EL TRABAJO:
- Sobre
cada tema propuesta, hacer dos citas del autor (=ATQ).
- Tomar
posición respecto a los planteos de ATQ: a favor o en contra.
- Cada cita
del autor debe ser comentada con:
argumentos,
razonamientos,
explicaciones.
No se trata de meras afirmaciones (sin
argumentos),
Tampoco de simples juicios (sin
justificaciones).
………………………………………………………………………
EL PROBLEMA DEL CAMBIO CULTURAL
1. ¿Qué aprendimos (o deberíamos haber aprendido) con la alerta de la
“desmitologización”?
2. ¿Qué consecuencias concretas produjo el cambio de paradigma?
3. ¿Cuáles son los caminos del cambio?
"El problema del cambio cultural"
ResponderEliminar1.1.La alerta de la desmitologización:
a) "El problema afecta profundamente el marco mismo de las formulaciones en que se expresan las grandes verdades de nuestra fe" ( A.T.Q., p. 71).
El autor plantea la urgencia de analizar el modo en el que transmitimos el contenido de nuestra fe, ya que en más de una oportunidad nos encontramos con relatos tales como el de Adán y Eva que, si no logramos explicar el sentido del mensaje sin reducirlo al mensaje literal, pueden llevar a confusiones o incluso a generar que los fieles (atentos a todos los avances científicos e históricos) duden de la verdad que está conteniendo la narración. Es justamente esto a lo que se refiere con la "alerta de la desmitologización", a que la gente ya no puede aceptar como verdadero un relato mítico por los grandes avances que se han producido en los últimos tiempos.
b)"Sería pastoral y teológicamente suicida no ver que el mensaje que de verdad llega a la gente normal es el sugerido por el significado directo de esas expresiones, puesto que las palabras significan en el preciso contexto en que son pronunciadas y recibidas" (A.T.Q., p. 72).
Es necesario que tomemos conciencia de la importancia que supone la significación de las palabras: como dice el autor, no podemos pretender lograr una significatividad actual en nuestro discurso si conservamos palabras y expresiones que son acordes a un contexto anterior (traición semántica).
2.2. Las consecuencias del cambio de paradigma:
ResponderEliminara) "Reducir el problema a la desmitologización sería minimizarlo" (A.T.Q., p. 73)
Cometeríamos un grave error si pasamos por alto este problema, ya que esta desmitologización no es un conflicto independiente, sino que se enmarca en un proceso más amplio y más profundo: se produce dentro de un cambio de paradigma cultural, que al modificar la totalidad de la cultura, modifica también el lenguaje utilizado.
b)"La caída de la cosmovisión antigua produjo la sensación de haber sido engañados, de que era preciso reconstruirlo todo de nuevo".
Es necesario que tengamos en cuenta como se produjeron los hechos: el paso de una época a otra no fue lineal, sino rápido y violento. Y como en todo, ante una acción violenta, la reacción también es violenta. Esta reacción es la que se vive en este cambio cultural en la que cada paso que damos es para intentar convencer al resto de que lo que decimos es la Verdad, sin obtener (por la incredibilidad de la gente hacia todo aquello proveniente de una cultura antigua, por ejemplo: la religión)resultados positivos. Es frente a este contexto que está presente nuestra misión de "reconstrucción".
3.3. Los caminos del cambio:
ResponderEliminara)"Donde aparece el peligro, allí crece igualmente la salvación" (A.T.Q., p. 74)
En primer lugar, el autor explica que a partir del Concilio Vaticano II, sobre todo, se produjeron cambios rotundos en la Iglesia, y que la sociedad tiene la precepción profunda de esta mutación profunda de la realidad y la necesidad de continuar el cambio.
Una vez entendido este contexto, comienza a tomar un fuerte significado la frase utilizada por el autor, "por dos razones fundamentales: porque la percepción del desajuste obliga a la claridad, y porque la nueva situación trae consigo posibilidades específicas sólo desde ella perceptibles" (A.T.Q., p.75).
Luego el Torres Queiruga clarifica un punto acerca del dinamismo de la fe: "la fe no existe jamás en estado puro, sino siempre en el seno de una interpretación determinada" (p.57). Y continúa diciendo que si la fe vive en la historia, entonces no puede estancarse en una época determinada, sino que debe adaptarse a todos los tiempos, ajustándose a sus necesidades y aprovechando sus posibilidades. Para lograr esto, entonces se tienen que tener en cuenta dos aspectos esenciales: la modestia, que es la que permite que no nos creamos dueños y señores de la Verdad, ya que nuestra interpretación no es la única ni la más acertada; y la libertad, ya que todas las épocas tienen el derecho de tratar de lograr la mejor interpretación posible de acuerdo a sus capacidades. (Esto permite romper con la sacralización de cualquier configuración expresiva de la fe, es decir, permite romper con una fe vuelta sistema).
Por último, me parece importante recalcar una idea del autor: la nueva cultura ha hecho aportes inigualables a la teología, ha logrado abrir campos inéditos a la comprehensión humana, ayudándola así a ampliar el espacio del intellectus fidei, y aumentando los recursos para expresarlo y hacerlo accesible a la sensibilidad actual. (Progreso cultural como significante teológico).